Documento completo que describe el proceso de Entrenamiento en el Fútbol, basado en las experiencias de Albert Roca en el FC Barcelona junto a Frank Rijkaard.
Haz clic aquí para descargar el archivo:
El Proceso de Entrenamiento en el Futbol

Documento completo que describe el proceso de Entrenamiento en el Fútbol, basado en las experiencias de Albert Roca en el FC Barcelona junto a Frank Rijkaard.
Haz clic aquí para descargar el archivo:
El Proceso de Entrenamiento en el Futbol
soy preparador fisico chileno trabajo en colo colo de chile con las fuerzas basicas y hasta hace un año con el plantel profesional, me encanta su metodologia de entrenamientoloa cual aplico en chile me gustaria seguir interirizandome mas aun de ella , felicidades por susu exitos ojala pueda responder mi mail .un abrazo desde chile
Hola Cristobal
Es difícil desde la distancia poder aclarar ciertos aspectos de nuestra metodología y de nuestra forma de ver las cosas en el entrenamiento. También te diré que estamos en constante evolución y que lo que hoy nos parece blanco (tampoco diré que mañana sea negro) mañana puede tenir un matiz diferente (un blanco marfil digamos…) por tanto es importante siempre autoevaluarse y seguir persiguiendo y aprendiendo de los errores y de otros profesionales que estén en una «onda» parecida. De momento te puedo decir que cada día tiendo más a ser técnico-ayudante por la mañana…y preparador físico por la tarde. Me explicaré…pienso que la Periodización táctica es el camino por el que debemos orientarnos. Todo objetivo «físico» debe estar condicionado a la realidad táctica que el primer entrenador pretenda mejorar. Los partidos y competiciones se suceden a todo tren, y el entrenador siempre corre el riesgo de que si los resultados no llegan…sea destituido. No hay tiempo que perder! sólo ese tiempo que nos sobre será para intentar mantener (no digo nisiquiera mejorar) las adaptaciones de nuestras cualidades básicas (fuerza, resistencia, etc) mediante entrenamientos personales y analíticos. Pero esa parte tiene que ser realizada en momentos que no interfiera… ese trabajo principal…
Un saludo afectuoso
Hola Albert, soy Entrenador y Preparador Físico (he expermentado ambos trabajos). Llevo años siguiendo a autores como usted y Seirul.lo, y les agradezco mucho sus aportaciones. Me gustaría hacerle una pregunta:
1.- ¿Cómo entrenaría usted las jugadas a balón parado para que el aprendizaje de los jugadores sea significativo y consigamos captar su atención con el objetivo de que las interpreten en los partidos de forma correcta?
Muchas gracias de antemano y le deseo mucha suerte (desde Elche)
Saludos Albert!!!
Soy Licenciado en Educación y ahora Estudiante-Entrenador de Fútbol Profesional del INAF (Instituto Nacional del Fútbol de Chile). He leído y estudiado su texto sobre El proceso de entrenamiento del fútbol: Metodología de trabajo en un equipo profesional (FC Barcelona).
He notado una clara tendencia considerativa hacia la Metodología de la Periodización Táctica. Esa metodología la he estudiado hace bastante tiempo, pero lamentablemente en Chile existe muy poca información específica sobre el tema. Y siento que no puedo interpretar a cabalidad el fútbol desde la información con la que cuento.
Actualmente, estoy pensando en establecer un Programa de Detección, Selección y Desarollo en Formación Futbolística de talentos, basado en la Periodización Táctica con categorías contextualizadas a la realidad chilena y los factores evolutivos determinantes. El objetivo fundamental es determinar concretamente el programa en los sectores más necesitados, donde surgen generalmente los talentos del fútbol, y comenzar a generar invetigaciones de respaldo y recontextualización para validar el desarrollo progresivo de la metodología y no solamente que sea una referencia del fútbol en el alto rendimiento. Dicha información, pretendo proyectarla para contar con dos años de recopilación, que sea un respaldo válido, y de esa forma, establecerla como mi proyecto de tesis.
Me encantaría poder aprovechar este medio para que me indique sus consideraciones sobre la metodología y las posibilidades de contextualización, y conocer si ha desarrollado escritos sobre el tema o planea hacerlo.
De antemano, agradezco esta posibilidad de interactuar a la distancia con un profesional y trabajador del fútbol como usted.
Bendiciones para usted y su familia, un abrazo.
Apreciado Ronald
Ante todo quisiera pedirte disculpas por el retraso de mi contestación pero me he tomado unas vacaciones en toda regla ya que todos y tal vez más los profesionales del fútbol necesitamos cierto tiempo de relajación para volver a cargar pilas! Ahora ya estoy de nuevo en Istambul i hace sólo 2 días que ha empezado la nueva temporada.
Por lo que me cuentas veo que quieres concentrar tus «energías profesionales» en la Periodización Táctica. Me parece perfecto e incluso lógico ya que Marcelo Bielsa aunque de una forma diferente es un espejo del que supongo se quieren reflejar mucho de tus compatriotas. Por lo que a mi respecta sigo «luchando» en el buen sentido de la palabra para que mi entrenador comprenda los cambios que podría suponer un cambio de metodología y aunar nuestros esfuerzos en una mayor (sino completa) dedicación de nuestro tiempo de entrenamiento a los aspectos tácticos. He de decir, afortunadamente, que de alguna manera las cargas específicas (que yo denomino como especiales y de competición) siguen siendo prioritarias durante toda la temporada llegando a un porcentaje de un 70 al 80%…y esperemos ir a más!
Me encanta tu proyecto y que quieras fundamentarlo en esta metodología. Sin embargo, y como supongo que ya sabes, no hay una bibliografía PRÁCTICA muy extensa de esta «nueva» (aunque Vitor Frade ya hace más de 30 años que habla de ella) forma de entender el entrenamiento. Si en cambio, hay una teorización completa que intentaría argumentar el valor de la misma. Uno de los autores que ha sabido recoger el resumen de todas estas teorías es Xavier Tamarit en su libro «¿Qué es la Periodización Táctica? de la editorial MCsports. Por lo demás todo lo de Frade, Castelo, Garganta u Oliveira sigue siendo el temario al que recurrir para incrementar nuestros conocimientos en esta metodología.
Por lo que a mi respecta creo que una filosofía que intenta privilegiar un entrenamiento que desarrolle la adaptación de la técnica a las distintas situaciones abiertas que se dan en el fútbol es fundamental puesto que está en la libertad de las respuestas, en detrimento de entrenamientos abstractos, cerrados y dirigidos, lo que originará la mejora de las prestaciones y la evolución del jugador y por ende…del equipo
Un saludo afectuoso
Saludos cordiales Albert,
primero antes que cualquier pregunta, agradesco la oportunidad de poder comunicarme con un profesional destacado del futbol hoy en dia, son pocas las veces que podemos acceder a algo asi.
Mi nombres es Francisco Bech y soy Asistente Tecnico del Club Deportivo Plaza Amador de la primera division de futbol en Panamá(LPF). Panamá es un pais que en cuanto a futbol se refiere, esta en un constante proceso evolutivo en los ultimos 10 años en CONCACAF, logrando nuestra seleccion nacional mejorar en el ranking de la FIFA, pero no asi nuestra liga profesional. Recien se transformo de una liga semi profesional a una profesional, en donde encontramos todabia problemas de organizacion, entrenamientos, estadios, etc.
Te escribo todo esto por que estamos en pretemporada,, a falta de 3 semanas de iniciar la liga, y estamos realizando trabajos de doble jornada, preparacion fisica en las mañanas, futbol en las tardes,,, pero me preocupa que tenemos jugadores que aparte de estar en el futbol , trabajan en otros lados en el dia, ya que una realidad nuestra es que son pocos los que tiene buenos salarios, y estos jugadores aparte de las jornadas, tienen que estar 8 horas en una labor adicional, y no se en verdad hasta que punto eso los afectara en el rendimiento de la temporada.
Nosotros como casi todo el resto de america divimos el torneo en 2 al año, ahora vamos a iniciar el torneo apertura 2010.
agradeciendo, cualquier concideracion u opinion por las dudas que tengo sobre el rendimiento de nuestros jugadores,
saludos Albert y su familia
desde Panamá, se despide
Francisco
gracias
Hola Francisco
Gracias por escribir y por contarme un poco la realidad del fútbol profesional en tu país. Admiro a la gente que como tu llevaís a cabo un trabajo digno en condiciones que no son precisamente fáciles. Por lo que me dices, hay que otorgar un valor añadido a la recuperación puesto que a las cargas de una doble sesión se le suma una carga adicional individual (trabajo) y otros condicionantes (el clima de tu país) difícil es de controlar. Estoy seguro que el factor motivacional de los jugadores puede ayudar mucho a sobrellevar mejor los entrenamientos por tanto creo que incidir en «juegos alternativos» (no de fútbol) que desarrollen la cohesión del grupo y el estado anímico de los jugadores es casi imprescindible. Yo lo suelo hacer en pretemporada entre medio del calentamiento y la parte principal.
Un saludo afectuoso
Muchas gracias por tu pronta respuesta, trajaremos un poco mas, en «juegos alternativos» y tratar de lograr una mejor cohesion grupal. Somos un equipo modesto economicamente hablando dentro de la primera division aca en Panamá, pero tenemos 5 titulos a nuestras espaldas, lo cual lo hace el tercer equipo con mas titulos, y esas estrellas en la camiseta son de mucha exigencia por muchos fanaticos. El trabajo psicologico tambien se nos es dificil, cuando un jugador viene al CD Plaza Amador, sabe que no ganara mucho pero que viene a un club con titulos ganados, lo cual se le exige resultados deportivos.
Tambien un dato sobre nuestra liga de 10 equipos, es que despues de enfrentarse en ida y vuelta en torneos cortos, viene unas especie de liguilla de ida y vuelta donde participan los 4 primeros y despues una gran final, asi que el desgaste fisico se hace un poco mas extenso.
muchas gracias por tus comentarios y espero no perder la comunicacion
saludos albert a ti y a tu familia
Francisco
dtbech@hotmail.es
gracias
Hola Albert.
Mi nombre es Mariano, trabajo como entrenador en un centro de entrenamiento para futbolistas y detección de talentos en Buenos Aires, Argentina.
Con el correr de los años, he visto entrar a Cesar Menotti, Angel Cappa, Carlos Bianchi. He presenciado sus entrenamientos y he percibido sus métodos de trabajo.
Pero a decir verdad, SU METODOLOGIA DE TRABAJO ME PARECE EXCEPCIONAL.
Desde que he visto su proceso de entrenamiento, ha cambiado mi forma de trabajar y he buscado información en todos los medios acerca de la periodización táctica y todo lo vinculado a su método.
Me gustaría, en la medida de lo posible, que me recomiende alguna información, bibliografía, sitio web o lo que fuera para poder incrementar mis conocimientos.
Le mando un saludo cordial desde Argentina.
Mariano.
Hola Mariano
Gracias por contactar conmigo y agradezco tus palabras. Desde luego, y por lo que conozco de Argentina, las formas de trabajar siguen siendo bastante tradicionales. No quiero que ésto se entienda como crítica puesto que valoro y respeto a todos los profesionales que siguen trabajando de esa manera. Sin embargo, las corrientes «ibéricas» hace tiempo que, basándose en teorías muy particulares, desean privilegiar las cuestiones cognitivas (tácticas) por encima de las condicionales (preparación física) y así demostrar que los deportes de equipo tienen que ser entendidos desde una perspectiva muy diferente a cómo lo hacen los deportes individuales. No quiero extenderme en ello puesto que la idea creo que queda bien reflejada y has comprendido suficientemente el por qué.
La Bibliografía a la que puedes remitirte tiene un condicionante positivo y otro negativo. El positivo es que justifica de forma científica y coherente el proceder de esta metodología. Lo negativo es que no hay muchos ejercicios prácticos que le den forma a esa susodicha teoría. Vitor Frade sigue siendo el referente y el padre de la Periodización práctica pero alumnos aventajados como Mourinho siguen sin editar libro alguno sobre sus experiencias prácticas en ese sentido.
Sólo nos resta a los profesionales tener claro los principios por los que se rige estas formas de entrenamiento y «crear» el programa (ejercicios prácticos) con los que desarrollar la propuesta. Aunque para algunos puede ser decepcionante el hecho de no poder «copiar» pienso que en el fondo es la mejor forma de evolucionar en este campo.
De todas formas, te sugiero que mires los tratados y libros de Garganta, Xavier Tamarit, Castelo u Oliveira porque ahí encontrás información privilegiada al respecto.
Buenas a todos!, e leido algunos de los mensajes escritos aqui y veo que muchos buscan, libros, webs o informacion sobre la metodologia de entrenamiento que por ejemplo utiliza jose Mourinho.
No se si lo nombraron pero hay un libro (lo tengo en español) muy interesante que trata sobre eso y esta escrito por 4 licenciados en deporte y educacion fisica con especializacion en Alto rendimiento en futbol en portugal. El libro se llama «Mourinho ¿Por que tantas Victorias?».
Si a alguien le interesa pueden ponerse en contacto conmigo y podemos ver de que forma les hago enviar el libro.
Email: alejandro83@argentina.com
Hola Albert.
Ante todo gracias por tu respuesta. En Argentina son poco los casos, contados con la mano, que emiten su conocimiento hacia entrenadores o aficionados. Por eso valoro tanto tu respuesta.
Una última pregunta: Usted sabe si en la actualidad existe alguna bibliografía acerca de contrarrestar diferentes modelos y sistemas de juego?
Saludos, Mariano.
Alberto,
Yo soy un entrenador estadounidense para los jugadores jóvenes con talento en los Estados Unidos (Estoy utilizando el traductor de google para escribir esto en español, así que espero que sea legible). Me siento atraída por estas ideas de la periodización táctica, porque a diferencia de otros países, no tienen una tradición nacional para utilizar como plantilla. Me parece lo liberador porque en su mayor parte no hay tantas normas codificadas o dogma. En muchos sentidos me siento como los escritos de Frade (que he podido leer o traducir) son mucho más lo que he estado intentando desde que comenzó como lucho para enseñar el juego a la siguiente generación de jugadores en este país.
Durante su estancia en el FC Barcelona, ¿cree que el desarrollo de la juventud se está haciendo a nivel de la cantera cae dentro de los estándares de periodización táctica? Diferencia de muchos otros clubes que son famosos por su desarrollo de la juventud, existe muy poca literatura de las prácticas en La Masía.
Gracias por su disponibilidad para discutir estos temas y compartir abiertamente con los entrenadores de todo el mundo. éxito de las mejores de las suertes y mucho esta temporada con el Galatasaray.
Gracias,
Tod
Gracias por tu aportación Alejandro puesto que el libro que citas «Mourinho ¿Por qué tantas victorias? es un buen extracto de su filosofía. Me quedo con el último capítulo (el de la Periodización de las cargas semanales) pues de ahí se pueden sacar conclusiones sobre su actuación a la hora de controlar las cargas de entrenamientos para que se de una sobrecompensación eficiente el día de partido. Sin embargo, la aportación práctica de sus ejercicios es bastante exigua y sólo expone algunos ejemplos. Según ciertas publicaciones deportivas, él sustenta que tiene más de 250 ejercicios integrados creados por él mismo. Si eso es cierto es una lástima que no edite un libro más práctico. En la revista futbol Fútbol-táctico, Jose Luis Arjol aporta una progresión de ejercicios a partir de un objetivo táctico que me parece de lo más interesante. Recomiendo a aquellos que estén interesados en la Periodización Táctica que lo busquen ahí!
Albert,
Mi nombre es Damián y trabajo en Argentina en divisiones inferiores de un club de 1era división. La verdad que estoy totalmente de acuerdo con tus formas de entrenamiento y creo, como todos dicen en el blog la periodización táctica es el camino, compensando por la tarde si faltara algo por mejorar en los aspectos condicionales individuales. Lamentablemente, en nuestro país es muy difícil llevarla a cabo ya que habría que modificar la forma de pensar de muchos entrenadores (creyendo que uno quiere ocupar su lugar!!),quienes creen y vivenciaron durante mucho tiempo la forma tradicional del entrenamiento donde el PF hace correr a los jugadores y ellos hacen el trabajo con el balón. A peasr de ello, intento en los entrenamientos realizar la mayoría de las tareas con balón e intentando trabajar sobre algún principio de juego que el técnico considere importante a su modelo de juego.
Me gustaría poder intercambiar información con vos al respecto ya que la mayoría de libros que citaste los e leído. Muchas gracias y te agradezco por encontrar un espacio donde poder hacer una especie de «catarsis»!
Saludos,
Damián
Gracias Damián por tus palabras
Me complace saber que en Sudamérica empieza a haber gente que crea en otro tipo de metodología de entrenamiento. El hecho de que la información sea ya universal y llegue a todas partes (vía internet, libros, foros) permite ver y comprender otras formas de aplicación en la planificación y en el desarrollo de los distintos aspectos del fútbol.
Por qué no hacer calentamientos ensayando fueras de banda? por qué no mejorar la velocidad a través de la mejora en los movimientos de contrataque? por qué no desarrollar la resistencia aeróbica a partir de juegos de posición 8 x 8?…y así muchas y muchas preguntas que nosotros debemos hacernos con la idea de que «llegue» a los entrenadores y empiezen a descubrir que nuestra única intención es de ayudarles y rentabilizar el tiempo de trabajo!
Un saludo afectuoso
Coincido Albert, seria buenisimo que edite algun libro especificamente tecnico. Con respecto a los capitulos tambien esta interesante; particularmente; el que compara la pretemporada antes de empezar la competicion con respecto a la de otros entrenadores que lo hacen de forma tradicional e incluso con los que dicen que entrenan como el.
Albert, lei que dijiste que Mourinho es un alumno aventajado con respecto a la periodisacion tactica, lo decis porque lo relacionas con vitor frade o simplemente por el hecho de que dios le dio un don natural con cualidades especificas para ser entrenador?
Otra pregunta, como tomaron los jugadores turcos la metodologia de entrenamiento que utilizan en el galatasaray? fue una novedad?
Estimado Albert soy preparador fisico de un equipo de liga provincial de Mendoza Argentina, hoy por primera vez escucho lo de Periodizacion Táctica, aca en Mendoza Mi forma de trabajo es totalmente a la pregonada por la mayoria incluyo trabajos tácticos desde el primer momento de la pretemporada, los unico que no negocio es la secion de fuerza, esta muy de moda el entrenamiento intermitente, el cual utilizo y me da buenos resultados, pero lo trabajo con tecnica tactica y recorridos propios del fútbol, charlo con el tecnico que es lo que quiere el del equipo como performance ideal y planifico el entrenamiento, sin dejar de lado los principios de este. Todos los microciclos incluyen trabajos con pelota ya sean tacticos tecnicos, y me dio muchos resultados, pero aca hay PF que insisten en la preparacion física tradicional y me critican mucho
Estare muy lejos de lo que es la Periodizacion Táctica la cual ustedes pregonan y no tengo la dicha de conocer.
Espero su respuesta Atte
Licenciado Adolfo Toujas
Mendoza – Argentina
Preparador Físico Club Andes Talleres
Buenos Días Alberto:
Soy Diego Baonza del Moral, te escribo porque me leido tu libro y me ha gustado. Estoy trabajando en el C.D. Móstoles de Tercera División y he empezado hace un mes. Pensaba plantear un planificación del modelo ATR, pero hace dos años que vengo leyendo a Seirul-lo (gracias a la asignatura de Teoría del Entrenamiento de 4º de INEF de Madrid) y me gustaría aprender esta foramd e planificar proque creo que es más específica y dirigida a los deportes de equipo que son los que me interesan. Y buscando por internet, hace un mes (casi cuando empece en el Móstoles) encontre tu libro y me lo he ledído entero pero tengo dudas sobre la forma de cuantificar y valroar ciertos aspectos, las caules, me gustaria resolver. No sabia que estabas en Turquía así que si me das un correo (y no te importa) te las mando para que me resuelvas las dudas (si no te quito mucho tiempo).
LO PRIMERO AGRADECERTE TU ATENCIÓN SOLO POR LEERLO Y ESPERO PODER TENER MÁS CONTACTO CONTIGO
MUCHISIMAS GRACIAS
Diego Baonza del Moral
Hola Diego
Gracias por entrar en mi blog y por tus palabras.
Veo que tus dudas recaen en la forma de evaluar las cargas de entrenamiento pero si lees bien el informe verás que la interpretación no es tan complicada. Se trata de poner datos en un documento excel teniendo en cuenta el volumen (min) de los ejercicios, la Fc media de los jugadores en ese mismo ejercicio, un índice de valoración en la especificidad (que va de lo más general a lo competitivo) y que debes determinar según tenga una tendencia a la resistencia o a la fuerza-velocidad. Todo ello lo divides por 500 (no te preocupes mucho por la ecuación) y te dará un resultado que Joan Soler («inventor» de la fórmula para la evaluación de las cargas en deportes de equipo) expresa como UNIDADES DE CARGA.
La intención con este tipo de evaluación es que en los deportes de equipo como el fútbol la presencia del balón altera de forma determinante la carga intrínseca (no sólo condicional) de los jugadores. Se produce lo que yo llamo un stress cognitivo (toma de decisiones técnico-tácticas) que repercute en la fatiga tanto de los diferentes sistemas biológicos (cardio-vascular, muscular, etc) como del sistema nervioso central. Esas alteraciones son totalmente diferentes a los de los deportes individuales (ejemplo: dar 4 vueltas al campo a una intensidad X para mejorar la potencia aeróbica es vista como una carga general y tendrá un índice de fatiga mucho menor que el causado por un partido 4 x 4 con porterías para mejorar la misma cualidad).
Espero haber aclarado un poco tus dudas.
Un saludo afectuoso
hola Adolfo
Por lo que me cuentas creo que tu metodología «tiende» a conceptos que abogan por una filosofía de entrenamiento más integral que a la tradicional que se lleva aún en Argentina. Son formas de entender las cosas diametralmente opuestas. El entrenamiento tradicional parte de la ideología conductista propia de los deportes individuales y la metodología integral y la Periodización Táctica se encaminan (aún a pesar de tener también varias diferencias entre una y la otra) por ideologías más cognitivistas y estructuralistas de los deportes de equipo. Si has leido un poco a Seirul.lo y has repasado un poco el resumen en el informe «mi metodología» de mi blog te darás cuenta que seguimos patrones de estas últimas tendencias desde hace más de 15 años.
La crítica sin fundamento me suena a falta de información o interés por el saber, así que yo de ti me preocuparía bien poco de esas personas que aún mereciéndome un respeto no llegan a ver mucho más de sus propios conocimientos. MCsports (mira la web) edita varios libros sobre la periodización táctica, así que te sugiero que consigas libros sobre ello.
Un saludo afectuoso
Hola Albert,
Primero agradecerte este tiempo que te tomas en tu blog para dialogar con la gente. Te aseguro que no es fácil comunicarse con entrenadores o preparadores de alto nivel, aunque seguro que lo sabes.
Me llamo Rubén, y estoy actualmente terminando mis estudios en la facultad de Oporto, ya que me decidí por realizar un intercambio allí (para ordenar mis pensamientos y sobretodo aprender), pues llevo prácticamente tres años analizando a fondo la periodización táctica, así como los estudios de Seirullo y otros autores relevantes; asociados al enfoque cognitivo.
He leído tu documento por segunda vez (lo leí hace unos meses), y buscando una cosa en la web me he encontrado con tu página, así que voy a aprovechar para lanzarte unas cuestiones desde aquí para ver si podemos dialogar sobre ellas:
1º Quisiera saber en primer lugar si tu opinión ha cambiado respecto a estas dos afirmaciones que hiciste en tu documento:
– Siguiendo a Alvaro, J. (1997): La fuerza competitiva no se puede mantener sólo con ejercicios específicos.
– “No se puede trabajar constantemente en especificidad desatendiendo las reglas básicas del ciclo esfuerzo-recuperación”
(Me llaman la atención estas dos afirmaciones, pues como sabes, en la PT, siempre se entrena en especificidad, pues es uno de los principios metodológicos fundamentales).
2º Me parece muy interesante poder controlar la carga del entrenamiento con la fórmula propuesta por Solé (2002), pero querría saber hasta qué punto es coherente relacionar la fatiga periférica (FC) con la fatiga central (especificidad), pues podemos obtener valores irreales en ciertos tareas. ¿No crees? Tú tienes mucha experiencia, pero yo actualmente lo veo algo complejo. Además, mencionas muy bien como calcular el número de unidades de carga, pero una vez tenemos los resultados. ¿Cómo sabemos cuánto es poco y cuánto es mucho? ¿Tienes diseñada alguna tabla con intervalos para controlar las cargas de cada sesión y cada microciclo?
3º Por último, para no abusar. Si bien, hay similitudes entre el microciclo estructurado y la periodización táctica; hay también muchas diferencias. ¿Estás de acuerdo en que el microciclo estructurado parte desde un enfoque estructural (posiciones cercanas al procesamiento de la información) y la periodización táctica se argumenta desde un enfoque funcional/sistémico (posiciones más cercanas al constructivismo)? Esta pregunta la hago, porque a medida que leo y releo, tengo más y más dudas.
Muchas gracias por todo y mucha suerte,
Rubén
Hola Rubén
Primero de todo, agradecerte que te hayas leido mi artículo (2 veces), felicitarte por tus comentarios (creo sinceramente que demuestran mucho conocimiento sobre estos temas) y por último decirte que envidio de forma sana que estés desde hace tiempo estudiando y analizando la periodización táctica cuya metodología está creando tantas inquietudes en el mundo del entrenamiento.
Antes de contestar a tus preguntas también quiero matizar que hace ya más de 3 años que intenté describir la forma como había trabajado en el F.C. Barcelona. Posteriormente, he estado trabajando hasta hace poco en el Galatasaray de Turquía como tal vez debes saber. Dos años más de experiencia práctica y de leer a otros autores son suficientes para seguir removiéndole a uno todas aquellos principios y premisas que han determinado mi perfil profesional. Creo que es importantísimo que todo profesional de este sector busque y evalue en su trabajo diario si todo aquello que ha aprendido sigue siendo válido y si aquello que lee (y si tiene la posibilidad practica) es susceptible de hacerle variar su «plan de ruta». Dicho esto, tengo que confesar que intento aprender cada día de aquellas ideologías que como la Periodización Táctica siguen suscitando en mi un deseo grande de progresión en su conocimiento teórico y sobretodo práctico.
Dicho esto te contestaré a tus preguntas sobre la base de mi experiencia práctica no basado en ningún estudio de investigación (desgraciadamente no he tenido tiempo para ello) pero si desde la subjetividad que entiendo sigue siendo válida si se sabe acotar de forma sincera…
1. Pienso que las posibles ganancias de Fuerza provinientes de trabajos generales y dirigidos no tienen una transferencia importante en la Fuerza útil (llamémosle competitiva) en el jugador formado (profesional con varios años de experiencia) pero si que tiene una relación directa en la ayuda de la prevención de lesiones musculo-tendinosas (sobrecargas, músculos agonistas y antagonistas) y articulares.
2. Sigo pensando que ciertas cargas de tipo general (siempre que no sean abusivas) ubicadas en el microciclo (sobretodo ejercicios de recuperación) son aptas y pueden «convivir» con las cargas específicas que deben ser, por otra parte, las básicas y primordiales en el mismo.
La cantidad de las mismas dependerá del momento de la temporada y deberemos de secuenciarlas de tal manera que atiendan a principios de variabilidad y progresión de las cargas.
2. Tienes razón en que mezclar valores de la carga (fr cardiaca, volumen) e índice de especificidad pueden ser para muchos complicado y difíciles de evaluar. Yo en estos momentos, y así también contesto a otra de tus cuestiones, organizo todos estos datos en un documento excel e intento controlar en lo que Solé llama como unidades de carga la suma de todo aquello que puede afectar al jugador. Pienso que de alguna manera controlo una de las variables más difíciles del entrenamiento como es la detección de la fatiga y la dinámica de las cargas. Es verdad también que sólo en la observación subjetiva y la valoración de estos datos en las próximas temporadas me harán persistir en el análisis de estos datos o, en el peor de los casos, suspender la misma y abogar por otras propuestas más innovadoras. No me importaría un día que vieses como lo detallo…
3. Es verdad que el microciclo estructurado y la periodización táctica «beben» de fuentes diferentes pero más allá de estas cuestiones yo intento vivir y analizar en cada entrenamiento, en cada microciclo, en cada temporada si aquello en lo que creo sigue guardando paralelismo con el rendimiento (…que no de los resultados) que pueda lograr de mi equipo.
Espero poder un día conocerte personalmente y me instruyas más en el conocimiento y las vivencias que tienes en Oporto.
Un saludo afectuoso
Hola de nuevo Albert,
Muchas gracias por tu rápida respuesta. Era consciente de que el documento fue redactado cuando entrenabas en Barcelona. Teniendo en cuenta esto y el contenido de tus respuestas en este blog, redacté la pregunta 1, que me has contestado; y en la que coincido plenamente. Sí que es cierto, que no estoy muy a favor, de tareas de tipo genérico a las que hacías alusión en el documento (aunque en tu respuesta actual ya no hablas de ellas). Pienso que este tipo de tareas en pretemporada, pueden servir con objetivos de tipo socio-afectivo, pero yo particularmente no planificaría tareas genéricas con objetivos físicos. Preferiría las generales o dirigidas.
Por poner un ejemplo, la utilización de juegos de tipo alternativo/cooperativo como raftings, paint-ball, etc., que desde mi criterio, tienen ventajas a tres niveles:
– A nivel de jugador: Conocerse y conocer a sus compañeros, salir de la rutina.
– A nivel de grupo: Crear un buen clima y mejorar las relaciones del grupo.
– A nivel de cuerpo técnico: Conocer a los jugadores mejor, identificar personalidades, líderes sociales…con el fin de optimizar el proceso de entrenamiento.
Respecto a la pregunta 2, ya te comente, que me parece interesantísimo poder evaluar la carga del entrenamiento, pero creo que los deportes colectivos y especialmente el fútbol, todavía tienen que evolucionar mucho. Si te sirve de consuelo, hace unas semanas hablamos sobre este tema en clase y plantee una duda similar al profesor Guillerme Oliveira. ¿Cómo trabajar en un deporte colectivo, como es el fútbol, a intensidades máximas relativas (reales) y cómo controlarlo? El porqué de esta cuestión, es debido a que actualmente se habla mucho de intensidades máximas relativas (IMR), pero todos los jugadores son diferentes y lo que para uno puede ser IMR, para otro quizás no lo es; pero ambos están envueltos en la misma tarea. Con este interrogante, el profesor acudió al ejemplo práctico de la selección portuguesa en el último mundial, donde él era entrenador adjunto de Queiroz. Nos habló sobre Ricardo Carvalho, diciendo que tenía siempre los niveles de frecuencia cardiaca más bajos del equipo, pero hacía todo bien.
Más tarde afirmó, que un entrenador o preparador puede pensar que se está trabajando a IMR en una tarea, cuando aprecia que los jugadores están cumpliendo perfectamente el objetivo de la tarea (en el caso de la PT – principio o subprincipio táctico).
Respecto a ver tu forma de detallar el control de las cargas y conocernos algún día, para mí sería un verdadero placer.
Feliz Navidad!
Rubén
hola Rubén
Estoy de acuerdo contigo que las cargas genéricas sólo son importantes en épocas de transición o en la primera semana de pretemporada para crear lazos afectivos entre los jugadores y establecer una dinámica de grupo positiva.
También reconozco y comparto la idea de que la evaluación de las cargas en los deportes de equipo es harto compleja y difícil. Hay algunos preparadores que trabajan con GPS pero éstos sólo (casi) atienden al valor de las cargas condicionales y planifican el entrenamiento a partir de esos datos. Algunas experiencias que he seguido han resultado desafortunadas (al menos en cuanto resultados y sensaciones) como el caso de la Selección Australiana en el pasado Mundial de Selecciones en Sudáfrica (aunque nunca sabremos a ciencia cierta si otras variables «desconocidas» repercutieron en el bajo rendimiento de sus jugadores). Todo y así creo que hay que seguir reuniendo más información al respecto.
Por supuesto, este tipo de evaluación choca de frente con la ideología de una metodología como la Periodización Táctica pero como afirma el profesor Oliveira todo queda resumido a la observación y a la idea subjetiva de que se está cumpliendo o no con los objetivos previstos en cada tarea específica del entrenamiento…
Te quería preguntar también sobre la posibilidad de conseguir bibliografía (nueva) que aporte desde una perspectiva PRÁCTICA todo el enfoque teórico de la Periodización táctica. Estoy a la espera de recibir el libro de Cervera (por MC sports) pues parece que puede aportar cosas interesantes al respecto pero desconozco si en Portugal otros aurtores han editado algo nuevo sobre el tema…
Un saludo…y Feliz Navidad
Hola Albert,
Acabo de echar un ojo a la muestra del libro de Cervera, y en el índice veo alguna cosa que choca con la periodización táctica (por ejemplo, hablar de mesociclos, o hacer referencia al principio de repetición sistémica). Con esto no quiero decir que el libro este mal, pues creo que este autor, utilizando varias referencias portuguesas, sigue la línea del libro de Oscar Cano (Modelo de juego de FC Barcelona), que habla sobre el paradigma de la complejidad, que según mi punto de vista, es el saco donde estamos metiendo las metodologías asociadas al enfoque cognitivo. Ahora bien, yo soy partidario que cada entrenador/preparador, tiene que tener su propia metodología, coger de aquí y allá e ir llenando su “armario”. Así que imagino que Cervera habrá hecho un buen trabajo, si MCSport se ha interesado en su publicación.
Sobre conseguir bibliografía, te comento que, sin duda alguna, el mejor sitio para encontrar bibliografía sobre PT es la facultad de Porto. En la biblioteca se pueden encontrar disertaciones de los últimos 10 años, y un alto porcentaje de ellas, hablan sobre PT, (además de cierta bibliografía no publicada del profesor Frade). El problema es que no se pueden sacar de la biblioteca, así que tengo que leerlas allí. También hay algún libro en portugués publicado en MCSport, como el de Marisa o el de Campos. En este sentido, el profesor Guillerme nos dijo en una de sus primeras clases, que por ahora, la única persona (no portuguesa) que puede hablar coherentemente sobre PT en el mundo, es Tamarit. Yo al principio pensaba que este comentario era un poco extremista, porque yo llevaba mucho tiempo estudiando esta metodología a fondo y supongo que hay cada vez más personas en mi misma situación. Sin embargo, estoy empezando a darle la razón al profesor, pues lo cierto es que hay muy poca bibliografía escrita en español (apenas tres libros) y muchos aspectos todavía quedan en el aire, tenemos que interpretarlos y decidir sobre la duda. Así que las opciones son dos: La primera leer portugués y acudir a fuentes PRIMARIAS (opción que escasas personas suelen escoger). La segunda: Interpretar cosas sobre la duda. Este hecho, paradójicamente, es muy relevante, ya que si nos situamos en esta forma de concebir el fútbol, tenemos que tener en cuenta, por ejemplo, la teoría del caos, donde cualquier detalle influye en el todo. Y son esos detalles, pequeños y a veces no tan pequeños; los que modifican el todo; por lo que muchas personas que creemos haber entrenado en PT, no lo hemos hecho realmente.
También te puedo decir, que se rumorea en la facultad, que Tamarit está a punto de sacar dos nuevos libros en español. Uno de ellos, es un enfoque práctico de la PT y el otro si no me equivoco es un libro de reflexión con el profesor Frade. Ya me informaré mejor sobre esto, porque esta información me la facilitó un compañero la semana pasada.
Para concluir, creo que hay un aspecto que apenas se le da importancia y es clave si se quiere trabajar con la PT, y es saber analizar el juego eficazmente. Sólo si hay un buen análisis del juego, se sabe qué principios trabajar durante la semana. Este es un aspecto de vital importancia, pues pocas personas saben analizar el juego perfectamente.
Un saludo,
Rubén
Estimado Albert.
De antemano muchas gracias por compartir sus conocimientos y vivencias con las demás personas, eso es algo muy valorable en este mundo actual donde la competitividad a llegado a todos lados.
Junto a mi compañero de Universidad estamos desarrollando nuestro tema de investigación ( Tesis de Titulación), la cual tiene relación con la metodologñia utilizada por un club profesional de nuestra región ( Chile), el cual estamos analizando desde el punto de vista de las capacidades físicas. Nuestra investigación apunta a poder desarrollar una metodología de entrenamiento de las capacidades físicas de los fútbolistas, diferenciada por las posiciones de juego de cada uno de ellos ( defensas – mediocampistas – delanteros – arqueros), esto a travez de la creación de un perfíl donde se especifican las capacidades físicas fundamentales de cada una de las posciones de juego, con el objetivo de poder utilizar estimulos adecuados y especificos para generar mejorias en los deportistas. Nuestra consulta es si Ud posee conocimientos de metodologías del entrenamiento de las capacidades físicas por posiciones de juego en algún lugar.
Esperando contar con su importante opinión se despide atte a Ud, desde Puerto Montt, Chile
FRANCISCO ELO BARRIENTOS.
EGRSADO EDUCACIÓN FÍSICA.
Hola Francisco
Me parece muy interesante el estudio que estaís realizando. Hay poca bibliografía sobre este tema en concreto. Se han hecho muchos estudios de investigación sobre las cualidades físicas y su incidencia en el rendimiento pero no así en cuanto a la correlación existente entre la la metodología, las capacidades del jugador y su demarcación.
Siendo chilenos os aconsejaría que pudieseis leer todo lo que hace referencia a la Periodización Táctica cuya corriente nace en Portugal hace ya varios años y de la que, tal vez, hayaís oido hablar en alguna ocasión. Esta metodología de entrenamiento se caracteriza por el protagonismo de los aspectos cognitivos (tácticos) sobre los aspectos coordinativos o condicionales (técnicos o físicos).
No espereís que en dicha bibliografía os especifique o relacione items de los que vosotros estaís buscando pero si que descubrireís una forma de entender el entrenamiento que busca constantemente la mejora de la interelación que existe entre los jugadores en sus diferentes demarcaciones. En esta filosofía, las cualidades físicas no pueden ser entendidas ni enjuiciadas por si sólas sino que forman parte de un todo.
Un abrazo
Buenas Tardes Albert:
Soy Diego Baonza del Moral, preparador físico del C.D. Móstoles (3ª División del grupo VII), y ya mantuvimos contacto una vez. Te escribo para pedirte si me puedes hacer llegar su correo, porque me gustaría mandarte planificaciones y sesiones que ejecutamos para saber en que fallamos de vuestra línea de trabajo. Además, he leído el documento de Julio Tous sobre la Fuerza en deportes de equipo, y estoy leyendo un documento de Juan Soler sobre las tareas en los deportes de equipo. Por ello, te pediría, siempre que puedas, que me mandaras su correo para poder mandarle dudas sobre los documentos y el desarrollo de tareas en las sesiones de entrenamiento que ejecuto.
A lo mejor, no puedes hacerme llegar la información, pero tengo unas dudas y, creo que por correo puedes solucionarme más dudas.
También, me gustaría que me dieras, si es posible, direcciones webs o libros para seguir estudiando esta forma de planificar y para sacar tareas de entrenamiento.
¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Y ATENCIÓN!!
Siento las molestías
Diego Baonza del Moral (dieginho_mafia_nunk_mais@hotmail.com)
Hola de nuevo Albert,
Si es verdad que vais al Sporting de Portugal el próximo año, muchas felicidades. Seguiré vuestra temporada. A ver si algún día puedo aprender de tu forma de trabajar en directo y me puedes instruir a partir del famoso documento en excel del que hablamos.
Un saludo,
Rubén
Hola Albert,
Me llamo Ivan y acabo de finalizar mis estudios en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Primeramente, darte las gracias por compartir tus conocimientos y experiencias con todos nosotros.
Después de leer tu documento, tengo una duda al respecto de la organización de los diferentes microciclos. En el texto, escribes el siguiente ejemplo “Los microciclos preparatorios coincidirán con los partidos de dificultad menor. Los partidos en los que el partido se prevé como más difícil se aplicará un microciclo competitivo, etc.”
Todo claro hasta aquí, ¿pero hay algún tipo de alternancia/porcentaje de utilización de los mismos? Por ejemplo, después de X microciclos de mantenimiento introducir 1 de transformación, o bien, durante el periodo competitivo un 60% de microciclos deben ser de mantenimiento, un 15% competitivos, un 15% transitorios y un 10% preparatorios.
Es decir, a parte del rival, ¿utilizas algún tipo más de baremo para elegir la orientación del microciclo? ¿Podría resultar negativo un uso demasiado continuado durante la temporada de un mismo tipo de microciclo? ¿Cada cuánto hay que cambiar la naturaleza del mismo?
Muchas gracias por adelantado.
Un saludo
Hola Diego
Yo no me preocuparía, en exceso, de la clasificación del equipo (he visto que vais por media tabla) ya que los resultados, aunque estamos todos condicionados a ellos, no deben ser la variable que nos haga desistir o cambiar nuestra manera de entender la forma de entrenamiento. Si que, evidentemente, es bueno analizar y evaluar a menudo las mismas y resituarse puesto que ello forma parte del proceso y estaré encantado de poder revisar tus documentos y darte mi opinión aunque ya te digo por adelantado que seguramente tu estés mejor situado que nadie para encontrar respuestas a tu programa puesto que la información que recojas de los propios jugadores en el día a día y los test que hagas durante la temporada (datos directos) te harán variar la dinámica de las cargas y el orden o variabilidad de las tareas. Recordate, asimismo, que a pesar de nuestra actuación nunca podremos controlar las múltiples variables que se detectan en un deporte tan complejo como el fútbol (psicológicas, sociales-afectivas, ambientales, etc…).
Hola Rubén
Ya veremos lo que pasa ya que el destino es caprichoso y nunca se sabe donde iremos a parar…habrá que estar preparado para lo que pueda venir aunque no niego que me haría especial ilusión poder seguir mi carrera profesional en este país.
Un saludo afectuoso.
Hola Ivan
La alternancia/porcentaje de los microciclos es orientativo y en cada temporada han habido variaciones, evidentemente no sustanciales, pero si que he debido de tener en cuenta. No se puede seguir un modelo al 100% puesto que cada equipo y cada temporada tienen sus propias connotaciones y es bueno, además, que sea así!
Lo que si que puedo afirmarte es que es aconsejable no abusar de un microciclo durante un largo periodo y si tener en cuenta los principios de variabilidad, alternancia y orientación de las cargas que son los fundamentos de cualquier metodología que se emplee. En cuanto al tiempo, te diría que observes y te comuniques con los jugadores puesto que ellos (si son realmente sinceros) son el mejor baremo para identificar procesos de entancamiento o progresión del nivel de forma.
Saludos respetuosos Don Albert,
Como ya habíamos interactuado el 27 de mayo y el 6 de junio del año pasado. Seguí su consejo y gracias a la embajada de Portugal en Chile, hemos obtenido (Junto a Eduardo Barahona), la gran mayoría de las tesis publicadas en la U porto, con la guía a la distancia del Profesor Guilherme Oliveira (Gran operacionalizador de la metodología y muy cercano a Vítor Frade), quien nos favorece gracias a su exigencia de rigor científico y maximización de los conocimientos interpretados, perfeccionándolos y determinando procesos de contextualización a la realidad de vivenciación. Estamos procesando la información recopilada (que haciende a 40 textos, 5 publicados y 35 tesis) para desarrollar una investigación individual, ya que lamentablemente en nuestro país (Chile) el paradigma reduccionista está instaurado y no se permite que sea criticado. Pero eso, es una gran oportunidad para nosotros, ya que gracias a este esfuerzo pretendemos posteriormente desarrollar la maestría en Periodización Táctica en Portugal proyectando el contacto con los grandes de la PT (Vítor Frade, José Mourinho, Rui Faria, Guilherme Oliveira, Paulo Bento y Marisa Silva).
Gracias a su humildad y calidad personal, aunque lo piense exagerado, estamos muy motivados existencialmente. Y es gracias a grandes señores del fútbol como usted, que permiten la evolución sistémica contextual y global.
Esta es la belleza del fútbol, que realza las personas por sobre todas las cosas. El futuro es infinitamente impredecible, pero espero algún día, agradecerle personalmente todo.
Un abrazo a la distancia.
Te agradezco mucho tus palabras Ronald y me alegro mucho de que hayaís podido recavar toda esa información y que ahora os dispongaís a «trabajarla». Enhorabuena por el esfuerzo y os deseo que el proceso y desarrollo de las experiencias con esta nueva metodología os den las satisfacciones y éxitos que buscaís.
Un abrazo sincero.
Hola Albert, lo primero felicitarte por esta web, por el documento elaborado y por la cercanía que con estos comentarios demuestras. Te aseguro que los que estamos empezando en esto lo agradecemos muchísimo.
Soy estudiante de último año en el INEF de Coruña, y después de leer el documento hay varias cosas que me gustaría preguntarte, pero sobre todo una:
A la hora de hacer la planificación de los microciclos vemos que no es conveniente abusar mucho de uno u otro de manera seguida. Mi pregunta es con cuánta antelación los planificas.
¿A principio de temporada ya haces un esquema aproximada de la distribución de los microciclos durante todo el año, o cada mes, o cada semana después del partido decides qué tipo de microciclo hacer?
Un saludo y desde ya muchas gracias, otro día te asaltaré con más dudas,jeje
Hola Adrián
La Planificación en fútbol cada vez es más «semanal» entendiendo por ello los microciclos cortos que van de un partido de competición a otro. Sin embargo, creo que debemos tener en cuenta la idea de microciclos que he descrito en mi documento y que atienden y se relacionan con los principios de entrenamientos propios de esta metodología. Yo evaluo constantemente el proceso de entrenamiento y vario a menudo la planificación.
Un saludo
Hola Albert, soy de nuevo Adrián.
Revisando de nuevo el manual, y más concretamente, la parte dedicada a la ADM. Me doy cuenta de que en la página 57, aportas un cuadro de Gerard Moras de 1998. En él, los estiramientos estáticos se encuadran también dentro del calentamiento. Recientemente he leído algún artículo sobre la ADM en los calentamientos de los partidos llegando a la conclusión que la mejor opción sería utilizar sólo métodos dinámicos. Mi pregunta es, si por tu experiencia profesional estás de acuerdo con esto o, si por el contrario, sigues utilizando los estiramientos estáticos también en el calentamiento. En caso de que usaras los estiramientos estáticos para el calentamiento, sería con niveles altos de tensión muscular y tiempos de entre 15 a 30» o con tiempos menores??
La segunda cuestión que te quería plantear, es si al terminar el partido, crees conveniente realizar estiramientos estáticos de tensión media y mantenidos de 1 a 3′.
Y la tercera es si vas a asistir al I Congreso Internacional de Fútbol CIdade de Pontevedra, ya que en algún lugar de la página vi tu nombre, pero después no apareces como ponente.
Un saludo desde Coruña!!
Hola Adrián
Si te soy sincero Adrián y a partir de la experiencia de bastantes años con equipos profesionales creo que la ADM es la capacidad menos relevante en el alto rendimiento. De hecho y como sabrás sigue habiendo mucha contradicción entre los teóricos sobre la importancia de los estiramientos y sobre su incidencia positiva o no en el rendimiento del jugador.
Yo lo que he visto y detectado es que a pesar de actuar siguiendo unas pautas determinadas (con métodos dinámicos durante el calentamiento y métodos como el de Anderson para la fase de vuelta a la calma) luego muchos jugadores han optado en momentos determinados por mezclar (sobretodo durante el calentamiento) diferentes métodos como los que has descrito. El resultado a nivel obsevacional es complicado de evaluar puesto que no se han apreciado incidencias significativas en el rendimiento de los jugadores ni procesos lesivos aparentes por la presunta «mala» utilización de los mismos. Los estudios de investigación siguen confusos y mientras unos abogan por la utilización sistemática de los mismos siguiendo un plan determinado otros incluso hablan de erradicarlos! Con todo ello quiero decirte que en jugadores profesionales este apartado es muy personal y su causa deriva de como el jugador haya practicado el ADM durante su carrera futbolística.
Por lo que a mi respecta, creo que los estiramientos dinámicos durante los calentamientos son los más aconsejables y que los estiramientos estáticos con tensión no deben exceder los 10 segundos de duración (no hay porque «cansar» al músculo antes del partido). En cuanto a los estiramientos estáticos de tensión media-baja como los que apuntas pueden ser interesantes después del partido con repeticiones que no excedan el 1-1’30» (cuidado con las posibles micro-roturas post-partido) pero dependería también de la experiencia y características de cada individuo.
soy kinesiologo de coquimbo unido de la serie B del futbol chileno y desde hace un tiempo me interesa esta metodologia .tuve la suerte de conocer a el sr Andrija Percic quien utiliza un sistema de metodologia integrada. su sistema de trabajo me llevo a aplicarlo en jugadores en la ultima etapa de su rehabilitacion. con esto pude entregar a el jugador a trabajos normales de entrenamiento disminuyendo notoriamente la recidiva de lesiones especialmente las musculares. mi pregunta es si los kinsiologos en los clubes donde usted ha trabajado realizan la recuperacion de acuerdo a la metodolgia aplicada . Desde coquimbo Chile un saludo y felicitaciones por su trabajo
Hola Rolando
La aplicación de mi metodología va destinada básicamente al entrenamiento del jugador «sano» por decirlo de alguna manera. Es verdad también que durante algunas fases de mi estancia en el F.C.Barcelona me ocupé de la última fase de recuperación de aquellos jugadores que habían sufrido una lesión. Para que no haya dudas, nosotros aquí llamamos RECUPERADOR a aquel que está a caballo entre el fisioterapeuta o kinesiólogo y el preparador físico del equipo. Por tanto su labor y objetivos son los de devolver al jugador lesionado a su nivel óptimo de forma, en cuanto a sus capacidades físicas se refiere y teniendo en cuenta, evidentemente, su «antigua» lesión. El FISIOTERAPEUTA nos lo traspasa siempre con su problemática lesional ya resuelta.
Dicho esto, mis entrenamientos individualizados sobre ese jugador eran diversos y, modestamente, creo también muy interesantes. El hecho de haber sido jugador profesional me da ventaja por que siempre elaboro entrenamientos con balón donde el jugador, y dependiendo de su demarcación en el sistema de juego, realiza todos aquellos movimientos y acciones que normalmente realiza cuando está jugando. Yo les llamaba Fartlek técnico-tácticos con una carga… entre 2-4 series x 6-12 minutos (dependiendo del momento, del jugador y de su estado de forma) en éstos, yo mismo particip en colaboración y/o oposición para darle un carácter más real al ejercicio.
Así por ejemplo, si el jugador es un extremo le crearé siempre varias situaciones de 1 x 1 (yo seré el defensa) con posterior acción de centro desde la banda, en otros momentos tendrá que hacer diagonales para controlar en carrera y disparar a portería (yo seré el pasador), en defensa tendrá que defender una posición (ante mi conducción o regate), etc, etc. La misión en definitiva es facilitar a aquel jugador la confianza necesaria para «encontrar» las sensaciones perdidas por culpa de la lesión, volver a realizar las acciones propias de su juego y por ende… que llegue pronto a las manos del preparador físico y con ello pues a la disposición del técnico para que pueda volver a jugar en el equipo.
estoy encaminado desde hace mucho tiempo por esta tendencia, hace rato la poca informacion que tengo se remite al libro de mourinho. en estos dias llegar a mi poder el libro de periodizacion tactica. esto realmente rompe paradigmas. y la verdad es un camino dificil por que el jugador es renuente a este tipo de entrenamiento.
me gustaria conocer mas sobre la interconecxion de las cargas. le agradezco su explicacion
atte salomon suarez.
Hola Albert, antes que nada me congratula que una persona como tu que has trabajado y trabajas en la élite del fútbol nos aporte ideas y comparta con nosotros su conocimiento.
Ahora lanzo mi duda, has comentado en una respuesta anterior que no es recomendable abusar de un mismo microciclo durante un periodo largo de tiempo, sin alternar cargar y demás, sin embargo en la metodología centrada en la periorización táctica podríamos decir que el microciclo siempre es el mismo, en el sentido de que existen alternancias de cargas a lo largo de la semana pero no así de una semana a otra, trabajando siempre el mismo microciclo, variando el trabajo táctico, a lo largo del año.
¿Como podrías explicar esto?
Gracias.
Hola Albert!
Soy Adrián de nuevo. Desde hace unos meses me he estado interesando bastante en la periodización táctica, leyendo mucho sobre la metodología y encontrando más bien pocos ejemplos prácticos. Creo que tú también has estado profundizando en ella por algún comentario anterior, por lo que me gustaría saber tu opinión a cerca de su posible utilización en equipos de base, por ejemplo, en categoría juvenil por ejemplo. Esta es una etapa muy sensible al desarrollo de la fuerza por lo que me pregunto si sería positivo incluir algún trabajo paralelo de desarrollo de la fuerza máxima por hipertrofia (porcentajes cercanos al 80% de 1RM) o si, por el contrario, como creo que afirman desde la facultad de Porto, haciendo sólo trabajo de campo sería un entrenamiento adecuado y perfectamente válido. Me gustaría saber tu opinión acerca de esto.
Un saludo!
Albert, mucha suerte en Arabia. Espero que puedas cumplir tus objetivos, ya que la ayuda altruista que ofreces en esta web lo merece. Saludos!
Rubén
Siento Migeru la tardanza en la respuesta pero he tenido problemas con mi blog de tipo técnico y últimamente he ido muy liado!
En cuanto al Señor que te refieres nunca trabajó con nosotros…
Un Saludo afectuoso
Hola Fernando
Perdona que haya tardado tanto en darte mi respuesta pero he tenido problemas con la logística… En cuanto a tu pregunta que encuentro muy interesante pienso que tienes mucha razón en advertir la discordancia entre ambas propuestas. Estoy cada vez más convencido que el «abuso», en cuanto a la especificidad de las tareas, del que se hace referencia en la metodología integral no tiene tanto fundamento como el que propugna sino que empiezo a advertir aspectos como el psicológico que pueden ser determinantes en la evolución o equilibrio del estado de forma. Es decir, en la periodización siempre se está progresando y reestructurando la programación a partir de los aspectos tácticos (corregiendo errores, reforzando actitudes, preveyendo nuevas situaciones ante determinados adversarios)…esto hace que en el entrenamiento siempre se busquen ejercicios variados en función de la próxima competición lo que mejora el aspecto motivacional de los jugadores y por ende incide al mismo tiempo en un estado de forma más prolongado. Tenemos un ejemplo perfecto en equipos como el Barcelona, el Real Madrid o el Oporto.
Hola Adrián
Perdona igualmente la demora en mi contestación…problemas logísticos…y nuevas situaciones de vida profesional!
Creo, sinceramente, que si deseas emplear la Periodización Táctica te tienes que alejar POR COMPLETO de cualquier otro tipo de trabajo que no sea el mejorar, progresar y desarrollar un programa a partir de los aspectos tácticos…todos los demás (como el físico) deben estar supeditados a aquel.
Entiendo que puedas tener algunas dudad y tampoco sé tu formación pero puedo entender que has utilizado metodología tradicional (por decirlo de alguna forma) en experiencias anteriores y ahora quieres de alguna forma mezclarlas.
Aún no siendo un pecado, evidentemente (tienes todo el derecho a experimentar) pienso que de alguna manera se destruyen las bases fundamentales por las que ha nacido esta metodología. Si has sido jugador de fútbol antes estoy seguro de que podrás entenderlo mejor y reformularte cuestiones vitales sólo o junto al entrenador.
Un saludo cordial
Hola Albert!
Terminé este verano la carrera (INEF) y esta es mi primera experiencia profesional. He sido jugador hasta esta temporada pero, por culpa de una lesión, este año no puedo seguir jugando así que me adentro en el mundo laboral apostando por una metodología en la que creo fielmente por todo lo que he leido, estudiado, escuchado e indagado, pero de la que apenas se ven aplicaciones prácticas. De algún modo vamos un poco a ciegas ya que no conozco a nadie cercano que la esté aplicando y con los que poder intercambiar experiencias en este sentido ya que la mayoría de la gente a la que tengo acceso sigue apostando por metodologías más analíticas o tradicionales, ya sea por desconocimiento, desinterés o por no creer en otro tipo de cosas.
De todas formas mi entrenador y yo estamos con mucha ilusión por aplicarla y creemos que puede salir bien, esperamos que así sea. Si sabes algún lugar en el que ver más ejemplos que los típicos que vienen en los libros de MC Sports, por favor, si puedes compártelo.
Un saludo y mucha suerte en tu nueva experiencia profesional!!